El proceso creativo implica principalmente el generar, desarrollar y trabajar ideas. Aumentar el conocimiento del proceso creativo y optimizar el tuyo permite generar ideas con mayor frecuencia. La mayoría de las personas piensan que para los creativos, como escritores, artistas y músicos, las ideas le surgen de la nada. Esto es completamente falso. Las ideas creativas nacen durante un proceso de profunda investigación y técnicas estratégicas. Normalmente, los escritores pasan sin querer por el proceso creativo y cuando nacen las ideas, pareciera cuestión de suerte. Pero, si comprendemos el proceso creativo y nos exponemos intencionalmente a él, podemos generar ideas creativas a voluntad. ¿Cómo se hace eso? Pues veamos. _____________________________________________Primero definamos la Creatividad. Todo el mundo tiene potencial creativo, pero la mayoría de la gente piensa que la creatividad es el arte de generar una idea totalmente nueva. Esto no necesariamente es así. De hecho, podemos decir que es raro que a alguien se le ocurra una idea en la que nadie más haya pensado a estas alturas de la historia humana. Si eres de los que piensa que la creatividad consiste en dar con una idea original, te sentirás abrumado al iniciar tu proceso creativo porque te estás obligando a hacer algo que es casi imposible. En cambio sí piensas en la creatividad como la unión de ideas predeterminadas para formar unas nuevas, es mucho fácil generar ideas creativas porque todo lo que necesita hacer es mezclar ideas que pueden o no ser compatibles entre sí. Y eso es lo que separa a las personas creativas de las no creativas. Las personas creativas entienden esto y crean un proceso confiable que pueden seguir cuando necesitan ideas. Y aquí hay una fórmula comprobada de 5 pasos que puede seguir siempre que necesite generar "nuevas ideas". ________________________________________________________Recopila información.El primer paso es sumergirse en un trabajo similar al que pretendes crear. Esto se llama la etapa de preparación. Durante la etapa de preparación, escribe la palabra clave de tu historia en un motor de búsqueda y averigua que ha sido escrito ya sobre el tema. La lluvia de ideas también puede ayudar con este paso. Una vez que te hayas sumergido en la información relevante, es hora de tomar un descanso y permitir que tu subconsciente haga el trabajo pesado. _______________________________________Deja que su subconsciente trabaje.¿Alguna vez has notado que nunca tienes una idea cuando estás pensando activamente en ella? Siempre te viene cuando estás pensando en algo que no tiene nada que ver. La mayoría de las personas tienen ideas cuando son:
Esto se debe a que cuando realizamos estas actividades, estamos más relajados y sin estrés, lo cual es un estado mental esencial cuando trata de generar ideas durante el proceso creativo. Otra razón por la que debería tomarse un descanso del trabajo es que permite que tu subconsciente se ocupe del problema. Uno podría comparar su mente subconsciente con la parte de un iceberg que está debajo del agua. Y como en un iceberg, existe mucho más debajo de la superficie que sobre ella. Cuando te tomas un descanso, permites que esta parte más grande de tu conciencia resuelva el problema por ti. Algunos podrían llamar a esto la etapa de incubación. Funciona bien si sientes que estás atrapado en una rutina creativa. Una vez que haya tomado un descanso de pensar activamente, seguro experimentarás ese momento "Eureka" tarde o temprano. ________________________________________________________________________¡El Eureka!El momento “Eureka” es con lo que sueña toda persona creativa. Y si has seguido los 2 pasos anteriores, experimentar ese momento de realización creativa plena no es tan difícil como se podría pensar. La mayoría de las personas llaman a esto la etapa de iluminación. Durante la etapa de iluminación, tu cerebro conecta perfectamente los puntos entre dos ideas como si fuera lo más natural del mundo. Probablemente se te ocurrió esta idea mientras hacías algo completamente diferente, como ducharte, mirar una película o meditar. El ejercicio y la creatividad también van de la mano. Procura escribir inmediatamente que experimentes este estado. Pues en muchas ocasiones, si te distraes con alguna otra actividad. Puedes perder el momento y hasta olvidar la idea tal y como te ha llegado. Y nada es peor que saber que tuviste la idea perfecta, pero se te olvidó. Una vez que haya escrito tu idea, es hora de comenzar a trabajar en ella, ya que las ideas no son nada sin acción. _______________________________________________________Hora del trabajo duro.Es hora de poner manos a la obra. Escribir contenido es, con mucho, el paso más fácil de todo el proceso y eso puede sonar extraño, ya que la mayoría de los escritores tienen dificultades para transferir ideas de sus cabezas a una hoja de papel figurativa. Y las dos razones principales por las que los escritores luchan con esto son que no investigaron lo suficiente o que están experimentando un bloqueo del escritor. ¿Cómo resolvemos estos problemas? Primero, simplemente investigue más. Y a menos que esté escribiendo sobre física cuántica, medicina o tecnologías avanzadas, pasar una hora más o menos leyendo publicaciones de blog y viendo videos relacionados con su palabra clave generalmente es suficiente. Pero el problema principal se llama "bloqueo del escritor". Y a pesar de que este es uno de los problema más comunes, puede tener tiene una solución fácil. Simplemente escriba sin editar ni juzgar su trabajo. La principal razón por la que las personas experimentan el bloqueo del escritor es que esperan escribir un primer borrador perfecto. Y aunque sería bueno escribir un primer borrador perfecto, es completamente irreal. Permítete que tu primer borrador sea terrible y la mejor manera de hacerlo es escribiendo la historia completa sin hacer ni una sola edición. Esto te lleva a un estado mucho más fluido y te sentirás como si estuvieras en el cielo de la escritura. Una vez que haya completado el primer borrador, puede editar y eliminar cualquier cosa que no tenga sentido. ____________________________________________Pide comentarios para mejorar. Nunca sabes qué tan buena es tu historia hasta que obtienes una segunda opinión imparcial. Los escritores tendemos a mirar solo los aspectos positivos e ignoramos por completo las áreas en las que podemos mejorar. En lugar de temer a la crítica constructiva, acéptala, ya que es una oportunidad para crecer y mejorar no solo tu artículo, sino también tus habilidades como escritor. Recuerda que a veces, el proceso creativo puede ser aburrido, mentalmente desafiante y hasta aterrador. El crear algo desde cero, si no tienes un sistema confiable a seguir, puede ser una pesadilla. Pero si sigue estos pasos, el proceso creativo que lo lleva desde la idea hasta el borrador final se convertirá en una pasada. Espero que te sean de utilidad estos concejos. Nos leemos. ;) OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESACONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN LA CRÓNICA REALISMO MÁGICO LA EDICIÓN DE LÍNEAS RITMO NARRATIVO
0 Comentarios
El arte de narrar está en el conocer el ritmo con el que el texto avanza y con el suceden los acontecimientos. El ritmo es la sensación de rapidez o lentitud con la que un relato transmite la historia al lector. Es sencillo percibir si un relato es rápido o lento, solo con leerlo, pero ¿Qué elementos influyen para el ritmo de un texto? Pero el ritmo no solo se refiere a la sucesión de acciones de una historia, ni a la aparición de personajes. También es importante manejar la velocidad de lectura, no solo la de la historia que estamos contamos, sino con la sintaxis y las palabras que utilizamos para ello. No es lo mismo escribir una escena de acción, que describir sentimientos de un personaje o ambientar el lugar donde ocurre una escena, todo esto se puede crear de la forma más adecuada que le conviene a la historia que queremos contar. EL RITMO NARRATIVO: El ritmo tiene su base principalmente en tres elementos. Las tres tienen que ver con la sensación del tiempo que damos a la historia. _________________________________________________________________ LA ESCENA: Es todo lo relacionado a la narración que ocurre en un tiempo, lugar, acción específico. La escena pone al narrador en medio de la acción dramática, asistiendo al momento como un observador. Cada pequeña cosa que se narra o describe es vista, segundo a segundo, acción a acción, por el lector. La escena es la parte narrativa que tiene más emoción y por eso es importante aprender a usarla principalmente para los momentos claves de nuestra historia. ________________________________________________________________ EL RESUMEN: Son todos aquellos elementos claves de la narración no son fundamentales en el relato actual, pero deben conocerse para entender la situación de la historia. Por ejemplo, cuando lo que se narra es el pasado del personaje, su historia familiar, la situación en la que está viviendo. También puede ser usado cuando en una sola frase se puede condensar un periodo de tiempo en el que nada o muy poco sucede para la narración o en el que todo lo que ocurre es parecido, y narrarlo sería repetitivo. El ritmo puede ser rápido si solemos incluir resúmenes en abundancia. Esto puede ser contraproducente si el lector no presta atención a lo que hay en un resumen, pues aunque se supone que se usa para contar elementos irrelevantes o repetitivos de la historia, si se avanza en un ritmo acelerado con muy poca información, puede terminar confundiendo a los lectores más despistados si se incluye un elemento esencial de la historia en un resumen, se corre el riesgo de que el lector lo pasará por alto. ___________________________________________________________ LA DESCRIPCIÓN: Es el retrato de personajes y cosas como los paisajes, el ambiente, lugares, que aparecen en la historia. Suele ser un momento muerto en la acción donde nada relevante para el avance de la historia ocurre. Simplemente para detallar, ambientar e incluso para ralentizar la historia de ser necesario Las descripciones sirven para ambientar, documentar y crear sensaciones en la narrativa. También sirve para lograr conocer mejor a los personajes o lugares donde se desarrolla la historia. Así como para dar detalles que luego pueden resultar importantes para la historia. Pueden ser breves o largas pero nunca hay que olvidar que este “tiempo muerto” narrativo ralentiza el ritmo de la historia. No sería buena idea, por ejemplo, describir detalladamente el cuarto donde el protagonista entra corriendo en el momento en que le persigue un asesino con un hacha. Se estaría rompiendo el ritmo palpitante de la acción. Combinando estos tres elementos en un relato o novela logramos el ritmo final que estamos dando a nuestra historia. Si incluimos principalmente escenas detalladas y descripciones muy precisas, obtendremos un texto mucho más lento y pausado. Por otro lado, muchos resúmenes en las escenas nos darán un texto más acelerado. Casi todo texto narrativo suele mezclar estos tres elementos, reservando para las escenas los momentos esenciales y dramáticos de la historia. A parte de estos tres elementos narrativos, complementarios entre sí, también podemos encontrar otra técnica que se puede utilizar para para dar esa sensación de ritmo lento o rápido: la extensión de las frases. Una misma escena, descrita con frases largas, nos dará una sensación de que todo sucede lentamente. En cambio, si la narramos con frases más cortas, el lector se llevará la impresión contraria. Recomiendo esta sencilla técnica, si en algún momento queremos ralentizar o acelerar nuestra historia. ¿Qué les ha parecido esta breve introducción al tema del ritmo narrativo que les traigo hoy? Anímate a comentarme tu opinión. Nos leemos. ;) OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESACONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN LA CRÓNICA REALISMO MÁGICO LA EDICIÓN DE LÍNEAS Recientemente en uno de los reels de mis redes sociales, mencioné el tema de la edición de líneas, pero siendo un asunto mucho más desarrollable, decidí que podíamos dedicarle algunas pocas líneas en el blog, a esta básica, pero sumamente importante labor en la creación de un buen libro. La edición de líneas es la parte del proceso de edición literaria en la que se determina el tono, el estilo y la coherencia del manuscrito. Preparando el material en una primera etapa fundamental de correcciones literarias y del lenguaje, para luego ser revisada en profundidad en otros temas diversos de los que se ocupe la obra en cuestión. Aclaramos rápidamente lo que es: EL TONO: Lo que acompaña las actitudes hacia el sujeto y hacia la audiencia en una obra literaria. EL ESTILO: Forma única y característica de presentar un escrito. LA COHERENCIA: Textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades globales y con sentido propio lógico. Luego podemos dedicarle una entrada a describir con más detalles, estos puntos en cuestión. Por ahora enfoquémonos al tema que nos compete en esta entrada. La edición de líneas es una de las etapas de la edición literaria más importante para documentos de todo tipo y un buen editor de línea debe ser primordial en cualquier sala de redacción, editoriales y toda entidad que produzca material impreso y literario. Los editores de línea también se pueden encontrar trabajando de manera autónoma como subcontratados y freelancers. Para la edición de líneas, el editor pasa literalmente a través de una obra escrita, línea por línea, siendo lo más minucioso y meticuloso posible. Los editores de línea leen un artículo las veces necesarias para asegurarse una edición a fondo. Comenzando con una revisión básica como los problemas de ortografía y gramática y luego ir profundizando en cada subsiguiente pasada. Existen una gran variedad de entornos para la edición de líneas y los editores freelancers tienen diferentes hábitos de trabajo y entornos preferidos. El manuscrito generalmente se imprime para que pueda ser así repasado con un bolígrafo, por el editor. También es posible editar líneas en documentos digitales hoy en día a través de las pantallas. Además de enfocarse principalmente en la ortografía y la gramática, la edición de líneas también incluye la edición de estilo y la coherencia como anteriormente mencionamos. Se asegura de que se siga la guía y verifica los errores de estilo comunes. La sesión de edición de líneas, generalmente implica una verificación de errores de formato, que son especialmente comunes cuando los documentos se pasan entre varias computadoras. La edición de líneas también tiene mucho que ver con el tono. Los editores de línea tienen que vigilar muy de cerca el uso de las palabras, enfocándose en buscar palabras mal usadas, palabras usadas excesivamente, muletillas y hasta palabras que no pertenecen. Muchos autores tienden a sobre utilizar palabras específicas y un editor de líneas busca esas palabras y las elimina o recomienda reemplazarla. La edición de línea también busca verificar el flujo y ritmo, pensando en cómo se lee una pieza y editando para mantenerla fluida y agradable. Los editores de línea no son “verificadores de hechos” de esos que hoy en día abundan. Pero en el proceso de edición de línea se debe también vigilar de cerca las citas y la información discutida en el artículo. Si dicha información parece dudosa o exagerada, el editor de línea puede recomendar al autor, que confirme la información y en el más profesional de los casos, proporcione una cita. Igualmente la edición de líneas atenuará la hipérbole y agregará énfasis donde parezca merecido. Después de la edición de líneas, un documento debe ser mucho más ajustado y fluido, dándole entonces paso a los editores que se encargan de editar (valga la redundancia) el contenido real, en busca de errores y otros problemas más profundos. ¿Conocías algo sobre esta importante labor de edición?¿Qué es lo que más te llamó la atención de esta etapa de la edición literaria? Hasta la próxima entrada. Nos leemos. ;) OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESA CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN LA CRÓNICA REALISMO MÁGICO Me parece oportuno recordar a manera de resumen rápido, los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de incursionar por primera vez en la aventura de escribir un libro. Y es que desde la concepción de la idea hasta la elección de posibles agentes, (si queremos trabajar con profesionales del medio), es vital tener una lista clara de objetivos y pautas a seguir. Espero les pueda servir esta rápida entrada de blog, a manera de guía básica para orientarlos y espero que ayudarlos en esta labor comentada. ![]() Foto de Jason Leung en Unsplash Organicémoslo así: .................................................................................................................................................. LA IDEA. Primero, necesitas una idea, eso está ya recontra dicho. Pero busca una buena idea, tan original como puedas hacerla. Un nuevo giro en una vieja idea es siempre una buena opción. Hay infinidad de historias de rebeldes que luchan contra un imperio, así que encuentra algo en tu historia que “reforme” esa idea en algo nuevo. ............................................................................................................................................ PIENSALO. Así de simple, piénsalo mucho, una y otra vez. Escribe tantas notas como puedas. Escenas de la trama. Piensa principalmente en los personajes. Hágalos tan únicos como personas reales. En cuanto a la trama, asegúrate de que tenga un comienzo, una mitad y un final coherentes, y que siga los arcos narrativos naturales que te has planteado. ....................................................................................................... ESCRIBE UN ESQUEMA. No es necesario que sea demasiado detallado. El esquema debe ayudarte a ir del Punto A al Punto B en cada escena y debe tener sentido. Arregla cualquier agujero en la trama que encuentres aquí. ............................................................................................................................... EL BORRADOR. Esta es la etapa de sacar todo lo que tienes en la cabeza y comenzar a plasmarlo sobre el “papel”. Sácalo todo lo más rápido que puedas. No te preocupes por la perfección en este momento. Escribe lo que surge naturalmente en cada escena y cuida que las motivaciones de los personajes tengan sentido. Si te das cuenta de que algo que escribiste en tu esquema no funciona, ¡vuelve a escribir la escena hasta que lo haga. ............................................................................................. AHORA SI VA LA EDICIÓN. Vas a editar mucho. Acostúmbrate, ya que editar una y otra vez es la única manera de garantizar que tu libro sea tan bueno como quieres. Primero la ortografía, luego la edición de líneas. Hazlo línea por línea y asegúrate de que cada palabra, cada oración sea necesaria. Recorta lo innecesario y corta todo lo que puedas. Corta escenas completas de ser necesario. Tus palabras deben ser seleccionadas a mano para cada momento. ................................................................................................................. BUSCA OPINIONES. Consigue un lector beta. Pueden detectar cosas que podrías estar pasando por alto. Escúchalos y cambia la novela según los comentarios si te parecen pertinentes. También recomiendo un segundo lector beta, solo para múltiples opiniones. Si ambos lectores beta terminan convencidos con tu trabajo, entonces estas yendo por el camino correcto, ¡sigue así! ....................................................................................................................... LA PUBLICACIÓN. Conversemos ahora de un tema que regularmente nos preocupa desde el primer momento que decidimos involucrarnos en este fascinante mundo de la escritura. La Publicación. Comencemos por la carta de consulta. Básicamente, tienes que resumir todo tu libro en tres párrafos cortos, aproximadamente 275 palabras. Recomiendo navegar un poco por la red y así buscar algunos ejemplos y obtener algunas ideas sobre cómo escribirlas. Aunque próximamente les prometo traerles una entrada donde expliquemos mejor este tema. Obtenga una lista de agentes. Asegúrese de que los agentes que va a enviar también acepten su género y estén abiertos a consultas. Lee sus biografías y encuentra las que encagen mejor con tu trabajo. Puedes comenzar enviando primero a unos 10 agentes. Si recibes por lo menos 3 solicitudes para ver el manuscrito, entonces sigues por buen camino. Envía el manuscrito a los agentes que lo soliciten. Puedes editarlo una vez más antes de enviarlo por si las dudas. Los rechazos después de enviar el trabajo pueden ser duros, pero ten en cuenta que sucederán. ¡Sigue así y eventualmente alguien te enviará una oferta! De antemano sabemos que este es un camino largo y difícil, en muchas oportunidades querrás abandonar, quemar tu manuscrito y gritar de desesperación, pero como muchos han dicho en estos temas, si te mantienes firme en tus objetivos y le aplicas pasión, podrás hacerlo. Suerte. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESArCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN LA CRÓNICA REALISMO MÁGICO El realismo mágico en la literatura es un estilo literario que se genera y caracteriza a gran parte de la literatura latinoamericana de mediados del siglo xx. Este estilo nos presenta hechos mágicos, imposibles de creer o metafísicos, dentro de un contexto realista. No confundir la fantasía con el realismo mágico. Si bien es cierto que el realismo mágico necesita de ese elemento “sobrenatural” en sí, este es un elemento que solo sirve para volver más mágica la realidad. No es fácil atribuirle a este género una definición específica, debido a que se acerca a otras formas de escribir, literariamente hablando, como son lo extraño, lo maravilloso y lo fantástico. De manera general, se habla del realismo mágico en Latinoamérica como una estética literaria en donde el asombro y el extrañamiento juegan un papel fundamental. El realismo mágico se puede definir como la preocupación estilística en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño. El realismo mágico se desarrolla, desde el “realismo”, lo real. Los personajes no son conscientes en absoluto de ninguna anomalía respecto a la realidad de su mundo. La magia es en cierta forma, parte de su cotidianidad. El realismo mágico no es lo mismo que literatura mágica tampoco. Su objetivo, es el de expresar emociones, no provocarlas. El realismo mágico es principalmente una actitud hacia la realidad, que puede ser expresada en formas populares o culturales, en estilos rústicos o procesados, en estructuras cerradas o abiertas. Este estilo es introducido a la literatura hispanoamericana por el venezolano Arturo Uslar Pietri en su ensayo Letras y hombres de Venezuela (1948). Es el cubano Alejo Carpentier, dos años más tarde, el que introduce el estilo en la novela con “El reino de este mundo” en 1949. A partir de los 50 empieza a manifestarse en toda su magnitud y podemos citar a escritores como: García Márquez, Miguel Ángel de Asturias, Juan Rulfo y Carlos Fuentes entre otros. Estos autores, magistralmente nos llevan a descubrir de una manera clara y directa el manejo de la narrativa visto desde una nueva forma que nos transporta junto a los personajes a distintas épocas de tiempo a través de vivencias que se encuentran almacenadas en su memoria. El término realismo mágico fue acuñado por primera vez en la literatura por el alemán Franz Roh (1890-1965) en un artículo llamado “Realismo mágico” en donde se refiere al realismo mágico en el ámbito de la pintura posmodernista donde se mezcla el realismo con efectos visuales. Se relaciona como máximo exponente y referente literario de este género al colombiano Gabriel García Marqués, principalmente por su novela “Cien años de Soledad” que nos narra toda la historia de la familia Buendía y el mágico pueblo de Macondo. Existen también aquellos que citan a Juan Rulfo con Pedro Páramo como el mayor exponente de esta corriente literaria Lo que sí nos queda es que con este género, la narrativa universal dio un salto inmenso para el inicio de lo que es hoy por hoy y ya desde hace más de 50 años. Características y rasgos literarios del realismo mágico. * Integra mitos, leyendas y culturas del paisaje natural típico de cada ambiente o pueblo representativo de América latina, ya sea inventado o no. * Posee un enfoque metafísico del tiempo y del espacio. El tiempo de la narración suele ser poco convencional lo que rompe con la estructura lineal. * Utiliza elementos sobrenaturales en la narración, explicados de forma exagerada. Para citar algún ejemplo, en la novela Como agua para chocolate la comida transmite las emociones de uno de sus personajes, al punto que en una receta cayeron lágrimas de tristeza y todos los comensales también lloraron al comer. * La narración se muestra presentando lo irreal como natural. Se representarán los hechos fantásticos como si fueran reales con toda la naturalidad del mundo. * Esta cargado de realismo aparente, con retazos de irrealidad. Presentando en ocasiones los hechos sociales que han marcado la cultura e idiosincrasia de los pueblos de Latinoamérica. A manera de conclusión, podemos decir primeramente que es innegable la influencia que tuvo el realismo mágico en la narrativa latinoamericana. Éste les permitió a los escritores latinos, posibilidades creativas que permitían tratar temas regionales y locales bajo un nuevo tipo de estética, dejando entonces de copiar modelos europeos que sólo respondían a un contexto occidental. ¿Cuál es tu autor favorito de realismo mágico? ¿Qué piensas de éste género tan famoso en nuestra cultura latinoamericana? Los leo ;) OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESA CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN LA CRÓNICA Ahora es el turno de ese género tan interesante y quizás poco explotado en el ámbito literario como es “La Crónica”. Y aunque existen grandes novelas de ficción ambientadas en este género, el mayor desempeño del mismo lo encontramos en nuestro día a día en el sector periodístico. La crónica es una narración que habla de una serie de hechos relevantes, ordenados en el tiempo o “cronológicamente”, y que es de algún interés, ya sea del tipo periodístico, histórico o literario. Sus orígenes etimológicos apuntan al griego kroniká, que proviene de kronos (tiempo), y se deduce que el término hace alusión a una serie de eventos ordenados dentro de una línea temporal. Hoy en día, consideramos la crónica como un género narrativo híbrido o bicéfalo, pues el mismo está a medio camino entre la literatura y el periodismo. En el periodismo, la crónica es una especie de registro que enaltece el relato de la actualidad, dándole cierto interés, una profundidad y matices que el formato de la noticia no siempre puede darse el lujo. CARACTERÍSTICAS: La crónica es principalmente un relato que cuenta historias con una trama, un inicio, un nudo y un desenlace. Puede enfocarse en uno o varios personajes. Posee un personaje principal, el cual atraviesa el conflicto que se narra. Este puede estar acompañado por personajes secundarios. La crónica no está limitada al lenguaje periodístico, por el contrario, puede usar recursos literarios, como las figuras retóricas, enriqueciendo así el relato. Puede combinar el rigor informativo del periodismo con la riqueza expresiva de la literatura. Como toda buena historia puede valerse de la tensión que cohesiona la narración y el clímax que da paso a su solución. Existe un conflicto principal. La narración gira en base a un acontecimiento que atraviesa al personaje principal. La crónica también comprende un periodo de tiempo específico. Esto significa que los hechos que son narrados se circunscriben a un arco temporal determinado. Apela a la creatividad para llamar la atención del lector desde el primer instante, en el propio título. Admite la subjetividad de su autor. La mirada de quien escribe también se admite en la crónica. Su forma de ver las cosas, interpretarlas y relacionarlas torna único el relato que trasmite. EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE CRÓNICAS: CRÓNICA INFORMATIVA: Se enfoca en el carácter informativo de la historia. Profundiza en los datos que se manejan sin opinión o reflexión de su autor. CRÓNICA INTERPRETATIVA: El autor juega tiene un rol importante en la interpretación de los hechos y desde su perspectiva tratará de explicarlos para su audiencia. CRÓNICA DE OPINIÓN: El autor debe ser testigo presencial de los hechos que narra. Los cuenta desde su punto de vista y basado en su experiencia. CRÓNICA BLANCA: Este tipo de crónica echa mano de una o varias figuras de autoridad sobre una materia, para exponer su visión, basada en su experiencia y conocimientos. CRÓNICA POLICIAL, NEGRA O DE SUCESOS: Cuenta historias relacionadas directamente con el crimen, hechos delictivos o investigaciones en curso.. CRÓNICA POLÍTICA: Se enfoca en hechos o acontecimientos dentro del marco del ejercicio de la política y del poder. Por ejemplo, la crónica de la campaña electoral de un candidato a la presidencia. CRÓNICA DEPORTIVA: Narra eventos relevantes dentro del mundo del deporte. CRÓNICA SOCIAL: Se centra en cuestiones que afectan la vida social de un país o comunidad. CRÓNICA DE VIAJE: Detalla todos los pormenores de un viaje específico. Suelen despertar gran interés turístico. CRÓNICA LITERARIA: Para la temática de este blog, se diría que es la más importante. La crónica literaria es una narración de eventos, pueden ser reales o imaginarios (pero basado en hecho o contextos reales) que emplean recursos propios de la literatura de ficción, como las figuras retóricas, la dilación, la tensión o el clímax, en función de mayor efecto estético. CRÓNICA HISTÓRICA: Es una narración detallada de acontecimientos ocurridos en un lugar específico, ya sea un país, una región o una localidad. Relata los acontecimientos de forma cronológica con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos, con estrictos detalles reales. Como género literario, la crónica sirve a algunos autores para armar una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen grandes escritores que han cultivado el género de forma asombrosa y esto ha permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Cabe aclarar que la crónica literaria no es un género estricto y definido, el mismo va cambiando a medida que lo hacen los tiempos. Y tú ¿qué opinas? ¿Te atreverías a probar este estilo literario para tus próximos ensayos? Los leo. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción como género literario, trata principalmente de los posibles avances científicos y tecnológicos de la humanidad y sus potenciales consecuencias. Está altamente relacionado con el comic, las novelas gráficas, el cine y la televisión. Es un género principalmente especulativo e hipotético, cuya probabilidad está sujeta a los conocimientos y bases científicas sobre los cuales se sostengan sus argumentos. Tuvo una gran popularidad durante el siglo XX dado el interés que despertaron los rápidos avances científicos y tecnológicos de la época. Hoy en día, el género sigue gozando de gran aceptación e importancia. Sus temáticas suelen ser variadas: viajes al espacio, apocalipsis nuclear, mutaciones, evolución de I.A, realidad virtual, alienígenas, utopías y distopías. Las acciones suelen suceder tanto en el pasado, el presente como en el futuro. Los acontecimientos pueden tener lugar también en tiempos alternativos al nuestro o ucrónicos. Y en cuanto a los viajes temporales, pueden ser tan complicados los argumentos, que suelen haber infinidad de historias que se desarrollan solo en el área de las “paradojas”. TIPOS DE CIENCIA FICCIÓN. Principalmente se puede dividir en dos vertientes: la ciencia ficción hard o dura y la ciencia ficción soft o blanda. La dura, es la que construye sus argumentos con rigor científico, y la soft o blanda es aquella que está más enfocada en las posibilidades literarias de la narrativa, de modo que su rigor en lo científico es más relajado. En la ciencia ficción dura, los autores, suelen sacrificar la agilidad en la lectura, profundidad en la trama y otros elementos, para potenciar un desarrollo científico riguroso. La historia es solo un vehículo para mostrar esa ciencia y tecnología que han imaginado y desarrollado a partir de las teorías científicas actuales. La ciencia ficción blanda por su parte, no importa mucho que tan inverosímil pueda ser lo que se narra, las leyes físicas son moldeables al antojo del autor para hacerlo viable, siempre y cuando se mantenga alejado lo más posible del terreno de la fantasía. En esta categoría lo único importante es fundamentar las bases de esa física imposible como sea posible, para luego desarrollar la historia que nos apetezca. Por esta razón suelen tener historias, quizás más amenas y rápidas, pues no invierten tiempo en explicaciones racionales. Esta es la ciencia ficción más abundante en los mercados actuales y a su vez, es la que tiene más chance de caer en las garras de la “fantasía”. La ciencia ficción podría aparentar estar hablando de realidades imaginarias y lejanas en el futuro, pero en realidad tiene referentes elementales de nuestro imaginario cultural y colectivo, tanto en la parte social, como en lo religioso y hasta lo político. También advierte acerca de los peligros del desarrollo humano en la tecnología y el control de las sociedades. Como por ejemplo el gran clásico de George Orwell, “1984” tan aparentemente vigente en estos días de control mediático y Big Tech. Algunos de los autores clásicos más conocidos de la ciencia ficción son Ray Bradbury, Isaac Asimov, Julio Verne, H. G. Wells, Aldous Huxley, Jorge Luis Borges, Philip K. Dick y Kurt Vonnegut, entre muchos. En Latinoamérica hay referentes de gran renombre como Rodrigo Fresán o Edmundo Paz Soldán. ¿Qué tan fanático de la Ciencia Ficción eres? Nos leemos. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA LA LITERATURA FANTÁSTICA ![]() Foto de Johannes Plenio en Unsplash El género fantástico es aquel relato o historia que tiene elementos sobrenaturales y extraordinarios. Narra acontecimientos de características sobrenaturales y suele ser protagonizado por seres que no existen en el mundo real. Estos relatos, regularmente, pertenecen al terreno de la ficción. Es generalmente asociada con la brujería y las criaturas mágicas, y se caracteriza por tener mundos propios en los que se desenvuelven las historias. Pero los elementos extraordinarios y mágicos no son precisamente aquello que lo hace único, puesto que dichos elementos también están presentes en narraciones religiosas. A grandes rasgos, puede hablarse de la literatura fantástica o de fantasía literaria desde los comienzos de la civilización humana, en donde se recitaban versos propiciatorios de carácter sagrado o épico, para pedir el favor de los dioses o celebrar las canciones de gestas heroicas de los guerreros. En la literatura moderna se considera que inició con los cuentos de hadas y las fábulas, géneros realmente creados para estimular la fantasía en los adultos más que la de los niños, aunque actualmente se asocie más a la infancia. Como ha sido complicado a la hora de definir, la literatura fantástica también ha sido compleja para clasificar. El teórico literario Tzvetan Todorov, en su libro Introducción a la literatura fantástica, estableció una definición del género. Esta es la que ha sido mayormente aceptada por los catedráticos. Las teorías de Todorov están basadas en que el elemento distintivo de la literatura fantástica es “LO MARAVILLOSO”. Establece una clasificación de 4 tipos de literatura fantástica: lo fantástico maravilloso, lo fantástico extraño, lo maravilloso puro y lo extraño puro. ![]() Foto de Marko Blažević en Unsplash TIPOS DE LITERATURA FANTÁSTICA 1- LO FANTÁSTICO MARAVILLOSO: Son todas aquellas narraciones que mantienen lo maravilloso sin explicación racional aparente. A lo misterioso se le da respuesta con más misterio, y los hechos inexplicables se reconocen y se señalan por salir de lo común. Pero aun así se asumen como inexplicables. La base de esta tipología es la aceptación en lugar de la racionalización. Es la clase de relato que más se asemeja a lo “Fantástico puro”. 2- LO FANTÁSTICO EXTRAÑO: Lo fantástico extraño es engañoso. En apariencia lo que cuenta es sobrenatural o mágico. Pero al final de la historia se devela el misterio y da una explicación racional para lo sucedido. De esta manera. Los acontecimientos que a lo largo del relato parecen sobrenaturales, terminan finalmente, recibiendo algún tipo de explicación racional o lógica. La explicación parte del mismo texto y no de suposiciones deducidas por el lector a través de indicios. 3- LO MARAVILLOSO PURO: En este tipo de narraciones, la maravilla o lo fantástico se asumen como parte de la cotidianidad del día a día. Ningún personaje se ve afectado por la existencia de algo que creía imposible. Pero sí está diseñado para sacar de la cotidianidad al espectador. En este tipo de historias abundan mundos paralelos con leyes distintas aunque similares a nuestro mundo. Las características principales de lo maravilloso no son una actitud hacia los acontecimientos descritos, sino la naturaleza misma de dichos acontecimientos. Normalmente se relaciona el género de lo maravilloso con los cuento de hadas; aunque el cuento de hadas no es más que una de las variedades de lo maravilloso y los acontecimientos sobrenaturales no provocan en él sorpresa alguna 4- LO EXTRAÑO PURO Es aquella fantasía en la que el elemento extraordinario está en la suma de lo cotidiano. Dichos elementos son tan cotidianos que los sucesos enmarcados en este tipo de literatura pueden ser explicados por la naturaleza. Esto significa que la combinación de ciertos hechos comunes se convierte en algo fuera de lo común. Pero lo extraordinario no radica en lo que sucede, sino en la combinación de los hechos. El misterio de la narración es develado por el lector mismo a través de las herramientas dadas por el escritor. La literatura de horror destaca dentro de este tipo de fantasía. Por su parte, Italo Calvino (1923-1985), periodista y escritor italiano, principalmente de cuentos y novelas. Ha propuesto una subdivisión del género fantástico en FANTÁSTICO VISIONARIO: Con elementos sobrenaturales como fantasmas y monstruos y EL FANTÁSTICO MENTAL, donde lo sobrenatural se realiza todo en la dimensión interior del ser. Espero que te haya sido de utilidad estas notas que he podido acumular sobre La Literatura Fantástica y que hayas encontrado lo que necesitas para comenzar a escribir en este género si es el que más te gusta. Nos leemos…;) OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS DESCRIPCIÓN DIRECTA Y CARACTERIZACIÓN INDIRECTA Los personajes son los elementos primordiales a la hora de escribir una obra de ficción. Ellos encarnan la historia. El plasmarlos correctamente en la narración es de suma importancia. Hay dos técnicas muy sencillas que puedes tener en cuenta a la hora de describir a tus personajes: La descripción directa, la cual es la que proporciona al lector información inmediata sobre el personaje, ya sea sobre su aspecto físico o sobre su carácter moral. “Manuel es un joven delgado, de tez blanca y semblante bastante débil, torpe y bastante tímido. No le gusta la gente ni salir de su habitación a socializar”. La caracterización indirecta, por otro lado permite que el lector vea la personalidad o el estado de ánimo de los personajes mediante sus acciones o reflexiones. “Manuel entró temblando al salón, más no era por el frío. Aunque al ver su semblante enfermizo, su pálido y famélico cuerpo, no habría motivo para dudarlo. Pero en realidad Manuel temblaba de nervios al estar rodeado de tanta gente. El ruido y las multitudes nunca la habían agradado y estaba deseoso de volver a la soledad y seguridad de su habitación”. Podríamos resumir diciendo que la caracterización directa CUENTA mientras que la caracterización indirecta MUESTRA. Cuales quiera que se use, suelen ser muy efectivas para introducir, presentar o describir a tus personajes, y no tienes que elegir entre alguna de ellas. En un buen uso literario de estas técnicas, ambas se pueden combinar de forma que creen un retrato óptimo del personaje para darle al lector la posibilidad de que lo conozca mejor y aprecie su evolución a lo largo de la historia. PRESENTA A TUS PERSONAJES: La primera vez que un personaje entra a escena es recomendable realizar una presentación nítida y concisa de él. De esta forma permitirás que el lector tenga una idea clara de su aspecto y de sus maneras. En esa primera presentación del personaje se puede usar también una combinación de descripción directa y caracterización indirecta. Usando así, la descripción directa para explicar de forma explícita quién es un personaje y aportar algún rasgo físico, y luego agregar algo de caracterización indirecta para mostrar acciones, pensamientos o diálogo… que terminen de apoyar lo que la descripción directa había indicado. DAR CONTEXTO: El contexto es muy importante en la narración de historias para entender la situación de los personajes tanto como los datos de su trasfondo. La descripción directa es una manera muy apropiada de proporcionarlos. Utilizarla de manera equilibrada puede ayudar a introducir al lector al pasado y el mundo que rodea al personaje en cuestión. PROPORCIONA DETALLES SIGNIFICATIVOS EN TUS DESCRIPCIONES: Una buena descripción debe enfocarse en aportar datos significativos sobre tus personajes. Intenta no perder tiempo proporcionando información que puede no decir mucho al lector y que, por tanto, resultan en realidad irrelevante para la historia. Que tus descripciones vayan más allá de dar detalles sobre la parte física de un personaje o sus principales rasgos de carácter o emocionales. Haz también que aporten contexto sobre su posición socioeconómica, su carrera o sobre sus relaciones con otros personajes. ¿Conocías la diferencia entre la descripción directa y la caracterización indirecta? Déjame tus comentarios que quiero leer tu opinión. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO LOS ARQUETIPOS Los arquetipos se encuentran en el mundo que nos rodea y en nuestro día a día: en nuestro discurso, nuestras creencias, en los medios de comunicación, deportes, videojuegos, psicología, arte e incluso nuestros sueños. Los arquetipos, ocurren en todas las culturas, religiones y partes de la historia, se podría decir que son “universales”. El psicoterapeuta y psicoanalista suizo, Carl Jung teorizó que muchas de estas ideas existen de forma innata en cada uno de nosotros como células sociales y provienen de nuestro "inconsciente colectivo", extraídas o acumuladas de experiencias humanas tempranas que han seguido a nuestra especie desde nuestros inicios. La hipótesis de Jung no es nueva, se parece a la Teoría de las Formas de Platón, la cual postula que las Formas o Ideas están presentes en nuestras almas, y creamos cosas en la vida para copiar las Formas que ya existen en nuestras almas inmortales. Si eres un fanático de algún género de literatura en concreto, es probable que, con la lectura continua, hayas encontrado una serie de puntos comunes en todas sus obras. Y es que, ya se trate de Sherlock Holmes, de las novelas policíacas de Agatha Christie, o de cualquier franquicia más actuales del cine y el entretenimiento como Batman o hasta Star wars, sabrás que existen en esas historias, una serie de elementos que se repiten hasta la saciedad. Cuando estos puntos en común se refieren a la historia, a su progresión o a su estructura, hablamos de convenciones de género. Cuando categorizamos, no obstante, a sus personajes, según su rol en la historia, estamos hablando de arquetipos. En la literatura, los arquetipos suelen aparecer en forma de: Símbolos o motivos. Situaciones o formas de trama. Temas. Los animales, Configuraciones o lugares. Personajes. Un ejemplo de una situación arquetípica o forma de trama se puede encontrar en El viaje heroico o monomito, como lo revisamos la semana pasada. En La Odisea, por ejemplo, Odiseo enfrenta muchos peligros en una búsqueda para regresar a Ithaca, el tema del deseo de volver a casa que resuena universalmente. Pero, ¿Qué son los arquetipos? Los arquetipos según Jung, son una serie de imágenes comunes a toda la humanidad ya que vienen, por decirlo de alguna manera, preinstaladas en nuestros cerebros. A lo largo de la historia estos arquetipos se han visto reflejados en tres áreas diferentes: Los mitos y leyendas. Los cuentos populares. Y la religión (que para algunos entra en una de las otras dos categorías). A raíz de las teorías de Jung, fue que Joseph Campbell investigó y publicó su libro El héroe de las mil caras, donde aplicaba las ideas de este psicólogo a la mitología. Y posteriormente, otro señor llamado Cristopher Vogler, la aplicó a la escritura de guion. Lo que este último explica es que los arquetipos son, en esencia, funciones dentro de una historia. Si pensamos en una novela policíaca, solemos encontrarnos. Un investigador Un ayudante Una víctima Un villano o criminal ¿Son todos iguales? No. Pero todos tienen la misma función esencial dentro de una historia. ARQUETIPOS VS ESTEREOTIPOS Como ya he explicado antes, un arquetipo hace referencia, principalmente, a la función (o funciones) que un personaje tiene en una historia. Los estereotipos, en cambio, son ideas preconcebidas que tenemos de un grupo. A menudo, sin contrastar. Y negativas, buena parte del tiempo. Los estereotipos son algo que, por norma general, hay que evitar al escribir, salvo casos muy concretos, como puede ser el caso de un texto humorístico. La mayoría de las veces, su uso se asocia a falta de originalidad. Los arquetipos, en cambio, puedes usarlos con mucha más libertad. Dos personajes, pese a tener una misma función en sus respectivas historias, pueden tener personalidades, conflictos y trasfondos muy diferentes. ¿CÓMO UTILIZAR LOS ARQUETIPOS EN LA HISTORIA QUE ESTÁS NARRANDO? Como un arquetipo se refiere, principalmente, a una función o rol a desempeñar dentro de una historia, nada impide que un personaje pueda asumir dos diferentes arquetipos en una misma trama. También podrías asignarle una función aparente y otra auténtica, que desvelarías más adelante. En una novela fantástica, un ejemplo habitual sería el de un mentor, en apariencia amable, que en realidad es malvado y está manipulando al protagonista. Esta situación podría aplicarse a la relación entre Palpatine y Anakin Skywalker en las precuelas de Star Wars, o a la relación entre Edmund y la Bruja Blanca en Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. En el caso de la literatura, a diferencia de la psicología, no todos los arquetipos vienen preinstalados en nuestro inconsciente. En la actualidad existen muchos géneros y cada uno de ellos tiene una serie de arquetipos básicos. Por este motivo, voy a distinguir entre los arquetipos del viaje del héroe, que se pueden aplicar a cualquier novela, y los propios a un género, que no son tan amplios. Los arquetipos en el Monomito: La estructura del “viaje del héroe”, en contra de lo que indica su nombre, sirve para cualquier género. Incluso para la novela romántica más empalagante que te puedas imaginar. En este viaje en busca de conocimiento, sabiduría y, a veces, de la receta para dejar de ser un ser humano despreciable, el héroe se cruzará con una serie de personajes, que le irán guiando a lo largo del camino. EL HÉROE El héroe es, la mayor parte de las veces, el protagonista de la historia que se cuenta. Al principio de la historia, suele estar más o menos tranquilo. Igual es un desgraciado, pero un desgraciado sin grandes sobresaltos. Pero el elemento más importante del héroe (que puede ser bueno, o malo, o valiente, o cobarde, o como más te apetezca) es que debe tener un conflicto. Algo que lo vuelve imperfecto, y que haga que tu lector pueda creerse que es un humano de carne y hueso. Como ya he dicho antes, para que el viaje del héroe tenga sentido, el protagonista debe tener un problema o inquietud existencial que solucionar. EL HERALDO La tranquilidad de nuestro Héroe suele terminar a las pocas páginas de empezar la historia. Al fin y al cabo, si el personaje lleva una vida aburrida, el lector también va aburrirse. El Heraldo es un personaje que tiene, como principal objetivo, avisar al Héroe (y también al lector) de que se avecinan cambios. Puede ser un robot adorable, avisándote del inminente avance del imperio galáctico o un amigo del protagonista, aconsejándole que deje de llorar por su novia y se abra una cuenta en Tinder. EL MENTOR El Mentor es un personaje que tiene, como principal objetivo, guiar al protagonista en los primeros compases de su aventura y ayudarles en los primeros problemas a los que se enfrente. Usando por ejemplo a Gandalf el mago de Tolkien, tenemos que durante la primera parte de El señor de los anillos, él protege y guía a toda la Comunidad del Anillo. Ayuda a que permanezca unida. Lo que pasa es que el Mentor no puede estar encima del Héroe toda la historia. ¿Y eso que significa? Que en algún momento, tiene que abandonar al Héroe a su suerte. El destino más habitual de los mentores (como el de tantos padres y madres de los Héroes) es morir, pero esto no es necesario. Lo que sí es necesario es que en algún momento, le des la oportunidad al Héroe de tu historia de demostrar que ha aprendido las lecciones del Mentor. EL GUARDIÁN DEL UMBRAL En el viaje del héroe, el primer desafío al que este se enfrenta es a cruzar «el umbral». Es el momento en el que el personaje abandona su vida monótona y empieza el viaje. A menudo, este desafío suele ir acompañado por un guardián, que cuestiona su voluntad real de hacerlo y le pone a prueba. Cuando te fijas en los Inframundos de la mayoría de las mitologías del mundo, por ejemplo, suele haber una criatura que protege la entrada, como Cerbero el perro de tres cabezas que cuidaba la entrada al inframundo griego. La principal función del guardián del umbral es comprobar que la voluntad del Héroe de iniciar el viaje es genuina. Esto significa que esta función narrativa no tiene por qué ser representada por una persona. El guardián del umbral podría ser un desierto que tiene que cruzar el protagonista o incluso una situación que le permite escabullirse de la responsabilidad que asumió cuando decidió empezar el viaje. LA SOMBRA La sombra es el personaje que sirve, por decirlo de algún modo, de principal oposición al protagonista. Suele cumplir el papel de antagonista, por lo que a menudo y siempre y cuando el héroe sea bueno, suele ser el villano de la historia. En muchas ocasiones, se describe a la Sombra como un personaje que guarda similitudes con el héroe pero que, a diferencia de este, fracasó a la hora de interiorizar las lecciones aprendidas en la aventura. En otras ocasiones, en cambio, se trata de un personaje con el que el protagonista ya tiene una historia. En el género negro, por ejemplo, muchas historias empiezan con el regreso de un criminal al que, en su momento, el protagonista no pudo capturar. O al que daba por muerto, pero que empieza de nuevo a hacer de las suyas. Dado que no todas las historias necesitan un villano, la sombra no es un personaje que siempre vaya a hacer falta. En realidad, ninguna de estos arquetipos, son necesarios. Pero son una herramienta que te puede ser de utilidad cuando vayas a contar una historia. ¿Qué otros arquetipos crees que faltan por mencionar? ¿Qué personajes icónicos del la literatura puedes relacionar con estos arquetipos? Coméntanos. Nos leemos pronto. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESA CONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS BLOQUEO DEL ESCRITOR QUE TIPO DE ESCRITOR ERES MEJORA EL INICIO DE TU NOVELA EL TEMA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES MEJORA TU ESCRITURA 30 MINUTOS AL DÍA DEUS EX MACHINA SECUENCIA DE ESCENAS CORTES DE CAPÍTULOS ESCRIBIR BUENOS DIÁLOGOS RECURSOS PARA ESCRITORES EL ÚLTIMO CAPÍTULO EDITANDO TU LIBRO COMO DEFINIR LA PREMISA DE TU HISTORIA ERRORES COMUNES DEL ESCRITOR EL RECHAZO EDITORIAL Y EL MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN CREANDO EL TÍTULO PARA TU HISTORIA BUSCANDO IDEAS PARA TU HISTORIA EL MONOMITO |
Archivos
Marzo 2023
|