![]() Los primeros párrafos de tu novela ayudarán al lector a determinar si quiere o no comprar el libro, y la primera escena o primer capítulo le hará saber si quiere continuar leyendo. Es por ello que es esencial empezar tu novela en el momento justo, con el personaje adecuado y de la manera correcta. ¿Pero cómo hacer esto? Yo te lo explicaré. En tus primeras escenas introducirás a los personajes, sus historias y sus conflictos; pero también querrás que el lector se sienta inmerso en el mundo que has creado. Piensa en esas primeras líneas como cuando tienes una cita a ciegas y ves que llega a buscarte ¿Cuál es tu primera impresión?¿Qué pasa cuando se saludan? Así es el primer encuentro de tu novela con el lector. Esa primera línea debe atraparlo y forzarlo a seguir leyendo hasta que de repente, está sumergido en tu historia, comprometido a leer el resto. También es una oportunidad para construir una relación con tus lectores y hacerles saber que esperar del resto del libro. Esa relación, ese compromiso que estás creando, lo dividiremos en 5 elementos principales: 1. LOS PERSONAJES: En las primeras líneas necesitas introducir al menos uno de los personajes principales de tu historia de una manera que los lectores se sientan inmediatamente atraídos. Veamos por ejemplo parte del primer párrafo de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en el que llegaría el Obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una lluvia tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar, se sintió completamente salpicado de cagada de pájaros. –Siempre soñaba con árboles – me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquél lunes ingrato.” Antes de seguir leyendo vamos a contestar mentalmente las siguientes preguntas: ¿Se presenta un personaje? ¿Qué has aprendido del personaje hasta ahora? ¿Qué conoces de la trama hasta ahora? ¿Te sientes atraído por la historia?¿Porqué? En este medio párrafo, conocimos al protagonista, Santiago Nasar y aprendimos algo importante de él: sabemos que lo van a matar. También sabemos que tiene una mamá que le está respondiendo preguntas a un periodista 27 años después del evento del libro. Sabemos que por alguna razón estaba más feliz en su sueño que en la vida real y que va a esperar al Obispo en el muelle ¿será católico?. Sabemos mucho del personaje en pocas líneas, y lo que es más importante, queremos seguir leyendo para saber quién lo va a matar y porqué. Una regla general a tener en mente es esta: La primera escena le pertenece al protagonista, así que es vital que lo introduzcas rápidamente. Además, considera estos tips:
Deja tu primera escena con una situación sin resolver, para que tu lector se mantenga lo suficientemente curioso para seguir leyendo. 2. LA VOZ: Es el ADN de tu escritura. Es tu estilo personal que hace que escribas de una manera única y memorable. Puedes hacerte escuchar escribiendo en 1era persona. En este caso, la voz viene a través del personaje que habla, como habla, como piensa y como narra la historia. En el punto de vista de la 3era persona, la voz es mas sutil pero está igualmente presente. El omnisciente por su parte, cuenta la historia desde afuera. Tu voz es “el ingrediente secreto” que sólo tú puedes traer a la historia. No la trates de cambiar. Hoy en día, las novelas mezclan puntos de vista y hasta tiempos verbales, sin embargo, para escritores noveles no recomiendo la mezcla de estos aspectos hasta que no se sientan en completo dominio de los mismos, de lo contrario, resultará un texto complicado y difícil de entender. Si no estás seguro de cuál punto de vista usar, trata estas técnicas:
3. AMBIENTE: ¿Hacia dónde y cuándo será transportado el lector de tu libro? Tampoco tienes que dar desde el principio el más mínimo detalle, simplemente oriéntalo lo suficiente para que vea que conoces el ambiente de tu historia y se ubique, aunque lo hayas inventado. Sin embargo es importante que en la escena inicial, no gastes mucho detalle en la descripción detallada, poco a poco se irán integrando elementos que le den una ubicación más precisa al lector. 4. PROBLEMA: Toda historia comienza con un problema u obstáculo que el protagonista debe enfrentar. Algunas veces comenzarás por el conflicto central que dirige todo el libro, y otras veces iniciarás con un problema periférico que luego llevará al de mayor tensión dramática de la historia. Pero cualquiera de las dos formas que utilices, debe ser significativo para los personajes y por lo tanto, para los lectores. En el ejemplo que hemos venido trabajando “Crónica de una muerte anunciada”, el problema central de la historia, es mostrada desde el principio. 5. UN EVENTO: No importa si escribes un thriller de misterio o una épica literaria, algo debe pasar en el Capítulo 1. Algunos de los errores que cometemos es comenzar muy temprano en el hilo narrativo. Para evitarlo, pregúntate siempre porqué estás empezando en ese punto exacto del arco de la historia. Debe haber una razón poderosa para que empieces en el momento que has decidido. Sin embargo, es importante que algo pase en el primer capítulo, un evento que aunque no sea el principal de la historia, esté conectado de alguna manera importante al problema que debe superar el protagonista, para que el lector se sienta constreñido a seguir avanzando en la lectura y descubrir la solución al problema que has presentado. QUÉ EVITAR EN UN PRIMER CAPÍTULO
Si ya has escrito la primera escena de tu novela, sabes lo difícil que puede ser. Es todo un trabajo de balance, no solamente entre el protagonista, el ambiente y el conflicto, sino que debes llevar al lector a crear su propia experiencia. A medida que escribes tus escenas iniciales ten en mente ¿qué información necesita saber el lector? ¿Dónde puedes desarrollar tu personaje, dándole suficientes imperfecciones que lo hagan real al lector? ¿Cómo puedes armar o revelar el conflicto que enfrentará el protagonista? Trata de escribir la escena en un ritmo lineal, ya que ir hacia delante y hacia atrás frecuentemente, puede confundir al lector y dificultar el desarrollo del arco narrativo. Por último, piensa en la escena final de tu 1er capítulo como un mini-final. Tu personaje debe tomar una decisión ó atravesar un evento o circunstancia que lo dirigirá naturalmente a la serie de eventos del resto de la novela. Es también muy cierto que una primera línea brillante, no puede salvar a una historia que le falten otras cosas. Tu novela no será aceptada para publicación basada en una sola frase de inicio. Pero en un ambiente literario en el que los editores y los agentes reciben muchas piezas, una distintiva primera línea puede darte el chance de ser leído. Si haces tu trabajo creado un apetitoso Capítulo 1, tus lectores no sólo se quedarán contigo hasta el final, sino que querrán seguir leyendo otras obras de tu autoría. Así que ten la confianza de que puedes generar maravillosas ideas y emociones con tu escritura. ¡Sigue tu camino! Haz clic aquí para editar. Otros links que te pueden interesar:
3 Comentarios
Jennyffer
8/6/2020 11:37:58 pm
Gracias por el articulo, me ha parecido de gran ayuda. Seguiré leyendo cada vez que pueda tu blog para aprender un poco más sobre el mundo del escritor.
Responder
12/6/2020 01:16:36 pm
Gracias por tu comentario. Todas las semanas estamos publicando nueva información que te puede ayudar en tu crecimiento como escritora. Si tienes alguna duda en particular, puedes hacérmela para orientarte si está a mi alcance. Y para que no te pierdas ninguna entrada nueva del blog, suscríbete (si aún no lo has hecho) dejando tu correo al final de la página del blog en el cuadro que lo indica y además recibirás un manual gratuito para que aprendas a estructurar tu novela.
Responder
Marisol T.
16/9/2020 07:17:14 am
Me encantaría recibir i formación para Escribir, pero quiero más información sobre recetario de cocina, tejo y me gustaría que tú me lo revisaras y me dieras tu opinion de lo que hice.
Responder
Deja una respuesta. |
Archivos
Septiembre 2023
|