Sin embargo, esto no tiene porqué ser de esa manera, de hecho, podemos ver el bloqueo del escritor como una oportunidad para mejorar tu trabajo y no un problema que te cause ansiedad y dejes el trabajo a un lado, ya que normalmente el bloqueo, tiene una causa específica sobre la puedes trabajar para sobreponerte a ella y continuar con tu trabajo. Las causas más comunes del bloqueo del escritor son: 1. Falta de planificación: Esto sucede cuando no has desarrollado completamente la idea que tienes de la novela o del relato, ni las actitudes y acciones que tomarán los personajes. De repente piensas que eres un escritor de brújula, y resulta que eres un escritor de mapa y no lo sabes aún. Esta es la causa más frecuente del bloqueo del escritor. A mí me pasó. Yo tenía bien detallada la idea general y más o menos como quería que se desarrollara la novela, pero no lo tenía escrito y me sentaba todos los días a tratar de continuar una historia que no sabía hacía donde la dirigía, no sabía que actitudes ni que acciones tomarían los personajes para poder llegar al final que quería. Entonces aparté la escritura de la novela y me dediqué a desarrollar escena por escena lo que quería que pasara en la historia. Y luego de esto, retomé la escritura diaria con las escenas planteadas. También te puede pasar que no sepas como es el desenlace o que tengas varios en mente y no sepas por cual decidirte. Estas son decisiones que debes tomar con anticipación para que no te quedes a mitad del camino. Solución: Planifica previamente. 2. Falta de conocimientos sobre el arte de escribir: Escribir es un oficio, y como tal, cuenta con unas técnicas y unas herramientas que si bien no las tienes que dominar todas desde un inicio, es importante que las conozcas y las pongas en práctica. De otra manera, eso hará que inevitablemente te detengas porque habrá cosas que no sabrás como resolver, como trabajar las transiciones, los puntos de vista, las descripciones, los diálogos, las subtramas. Solución: Lee un libro a la semana y toma cursos de escritura gratuitos y/o de pago, que te ayudarán a superar esas deficiencias técnicas. 3. El tema de la novela no te hace clic: Si te decides a escribir un libro, solo porque ese género esté de moda, y no porque realmente te guste el tema y la idea, entonces lo más seguro es que escribas algo muy malo o que ni siquiera lo puedas terminar de escribir. Una vez más, la planificación te ayudará a determinar antes de que inicies, si realmente quieres desarrollar esas escenas que estás escribiendo forzadamente. Solución: Reenfoca la historia hacia algún punto en el que aborde alguna trama que te interese y te gusta, o deséchala e inicia una nueva con tus verdaderos gustos. 4. Agotamiento: Puede que tu cerebro y tu cuerpo estén agotados de las actividades diarias, que te encuentres saturado de muchas actividades y poco descanso. Solución: Tómate unas vacaciones. Desconéctate del libro una semana. Dos o tres días. Ponte un plazo para que tu cerebro respire y pueda volver a retomar la historia con emoción y energía. 5. Perfeccionismo: Eso pasa cuando sufrimos el Síndrome del impostor. Escribimos, y pensamos que no merecemos el éxito, que somos un fraude y que lo escribimos es basura. O por el contrario, tenemos el síndrome Obsesivo Compulsivo y no avanzamos porque todo debe estar perfecto, lo que nos hace volver a la misma página una y otra vez, para revisar lo que hemos escrito antes de seguir avanzando, lo cual, nunca sucede. Solución: Escribir el primer borrador sin corregir. Luego de finalizado ese borrador, es cuando comenzaremos a editar y a quitar y poner frases para mejorar el escrito inicial. EJERCICIOS DE DESBLOQUEO La mejor forma de curar el bloqueo literario es escribiendo. Permitirse escribir cualquier cosa, por mala que sea. Siempre habrá un relato peor que el que estás escribiendo, y es aquel que no escribes. Por otra parte, escribir es un hábito, una costumbre. Se le da esquinazo al bloqueo acostumbrándose a escribir con frecuencia, todos los días, sin esperar bordar una obra maestra cada semana, claro. El bloqueo solamente es un caso grave si se convierte en crónico. Pero podemos hacerle desaparecer bajando el listón de las exigencias durante el proceso de creación, acostumbrándonos a escribir con frecuencia y a través de ejercicios de desbloqueo. Para ayudarnos en esta tarea existen los ejercicios de desbloqueo. Hay tantos como escritores, cada uno debe encontrar el suyo propio. El que aquí te propongo es tratar de escribir un inventario caótico sobre aquello que te gusta y lo que no te gusta. Es un ejercicio frecuente entre escritores, y una forma clara de definir a un personaje. Este tipo de inventarios pueden convertirse en textos de mucha calidad. A partir del ejercicio de desbloqueo que te propongo aquí, puedes aplicar variantes y crear nuevos ejercicios. Cambiando por ejemplo el tiempo verbal (Siempre me ha gustado... Me gustaría...) o el sujeto (A mi prima de Barcelona le gusta... Mi perro se vuelve loco por...) puedes introducirle un cambio del ritmo a tu narración. También puedes comenzar con otros principios: (Recuerdo el día que... Nunca he hecho...). GENERAR IDEAS Para encontrar ideas de historias, hay muchas técnicas, en este artículo CONSIGUE TU IDEA PERFECTA te muestro como generar ideas que te sacarán de tu bloqueo escritor. En él, hablo de la escritura libre utilizando preguntas de información como por ejemplo: ¿QUÉ________________________________________________________? ¿QUIÉN______________________________________________________? ¿CUANDO_____________________________________________________? ¿CÓMO_______________________________________________________? ¿DÓNDE______________________________________________________? ¿PORQUÉ_____________________________________________________? ¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________? ¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________? ¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________? ¿QUÉ PASARÍA SI_____________________________________________? También puedes mirar a tu alrededor (en la calle, en internet, en noticias) para captar hechos interesantes que pueden ser disparadores de un relato; y utilizar pautas de escritura para favorecer las imágenes creativas. Por ejemplo * Escribe sobre el peor clima que hayas atravesado. Usa los marcadores sensoriales * Escribe una anécdota escolar que genere alguna emocionalidad (risa, alegría, tristeza, rabia) * Escribe una anécdota laboral que genere alguna emocionalidad. * Escribe una discusión real o ficticia utilizando diálogos. OTROS LINKS QUE TE PUEDEN INTERESARCONSIGUE TU IDEA PERFECTA
CONSTRUYENDO TUS OBJETIVOS DE ESCRITURA CONTANDO UNA HISTORIA EMPIEZA A ESCRIBIR TU NOVELA TU PRIMER CAPÍTULO CREA TUS PERSONAJES EL COMPAÑERO EL ANTAGONISTA PUNTO DE VISTA TONO Y VOZ LOS DIÁLOGOS EL AMBIENTE INCREMENTANDO LA TENSIÓN LAS ÚLTIMAS PÁGINAS LA ÚLTIMA REVISIÓN LECTORES BETA REVISIÓN PROFESIONAL PUBLICACIÓN Y AUTOPUBLICACIÓN PROMOCIONA TU LIBRO GÉNEROS LITERARIOS
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Septiembre 2023
|